La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el ámbito del campo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en situaciones óptimas mediante una apropiada humectación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se propone beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez gástrica puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia rápido, confiar únicamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral mas info intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para notar este fenómeno, coloca una extremidad en la región elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.